Hace referencia a la cantidad de programas académicos impartidos por las universidades del SESUE, así como sus énfasis.
Formula de cálculo
PI=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PI=Total de programas académicos.
x_i=Cada uno de los programas académicos incluyendo los énfasis.
Unidad de medida
Cantidad de programas académicos vigentes
Interpretación
El desarrollo de programas académicos impartidos en instituciones de educación superior universitaria estatal genera conocimientos en beneficio de la sociedad.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: División Académica, OPES, Conare.
3. Responsable: Conare, OPES – DPI
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Región de Planificación
3. Área de conocimiento
4. Grado
Observaciones
No se contabiliza la diferencia de grado ni de sedes.
Se utiliza la clasificación de áreas de conocimiento definida por la División Académica de OPES.
Refleja la cantidad de oportunidades académicas vigentes que las universidades del SESUE ofrece, según énfasis, sede, grado académico y horario
Formula de cálculo
OAV=∑_(i=1)^n▒x_i
OAV = Total de oportunidades académicas que se ofrecen en el sistema universitario estatal.
x_i= Cada oportunidad académica con los niveles de desagregación considerados.
Unidad de medida
Cantidad de oportunidades académicas
Interpretación
El desarrollo de oportunidades académicas en instituciones de educación superior universitaria estatal en cada región del país y considerando cada grado ofrecido por cada programa y las regiones en que se ofrecen, es reflejo de las opciones que el Sesue pone a disposición de la sociedad para la generación de conocimiento.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: División Académica, OPES, Conare.
Muestra la cantidad de cupos ofertados para atender a las poblaciones de primer ingreso a programas de grado las universidades del SESUE, considerando todas las formas de ingreso
Formula de cálculo
CO=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
CO=total de cupos ofertados para matrícula de primer ingreso
x_i=cupos ofertados en cada desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de cupos ofertados para matrícula de primer ingreso
Interpretación
Refleja los resultados de las políticas de admisión adoptadas de acuerdo con la capacidad instalada de las instituciones del Sesue para atender nuevos estudiantes a nivel de educación superior
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Departamentos u Oficinas de Registro, Vicerrectorías de Docencia o el ente técnico oficial de cada Universidad.
3. Responsable: Oficinas de Planificación. Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Región de Planificación
3. Modalidad de ingreso
4. Área de conocimiento
5. Clasificación STEM / No STEM
Observaciones
1. La cantidad de cupos ofertados en la UNED se asume como igual a la matrícula de primer ingreso.
2. Las formas de ingreso se refieren a las distintas modalidades mediante las cuales los estudiantes pueden acceder por primera vez a las universidades del Sesue (examen de admisión, convenio, matrícula diferida, exención, mérito académico, ingreso abierto entre otros).
3. No todas las modalidades aplican a todas las universidades.
Muestra la cantidad de estudiantes regulares que matriculan al menos un curso en cualquiera de las carreras de pregrado, grado y posgrado que ofrece alguna de las universidades del Sesue, durante el año.
Formula de cálculo
MTR=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
MTR=matrícula total de estudiantes físicos regulares
por nivel de desagregación
x_i=personas físicas de cada unidad de desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de estudiantes físicos regulares matriculados
Interpretación
Refleja la cobertura de las universidades del SESUE de personas en todo el territorio nacional
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Departamentos u Oficinas de Registro o el ente técnico oficial de cada Universidad.
3. Responsable: Oficinas de Planificación. Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Área de conocimiento
3. Modalidad de ingreso
4. Nivel académico (pregrado, grado y posgrado)
5. Región de Planificación
6. Sexo
Observaciones
Se contabiliza cada estudiante una única vez en el año en consideración, independientemente de los períodos lectivos en los que matricule, y en el último nivel, plan de estudios y sede registrados.
Muestra la cantidad de estudiantes que matriculan por primera vez en cualquiera de las carreras de pregrado y grado que ofrece alguna de las universidades del Sesue, durante el año.
Formula de cálculo
PI=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PI=matrícula total de estudiantes físicos de primer ingreso por nivel de desagregación
x_i=persona física de cada unidad de desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de estudiantes físicos de primer ingreso
Interpretación
Refleja los resultados de las acciones que se emprenden para la mejora del acceso y cobertura a nivel país
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Departamentos u Oficinas de Registro o el ente técnico oficial de cada Universidad.
3. Responsable: Oficinas de Planificación. Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Área de conocimiento
3. Modalidad de ingreso
4. IDS del cantón y distrito de procedencia del estudiante
5. Región de Planificación
6. Nivel académico
7. Sexo
Observaciones
1. No incluye la matrícula de los programas de posgrado
2. Se contabiliza cada estudiante una única vez en el año en consideración, independientemente del período que ingresó.
3. Se utiliza la última clasificación del Índice de Desarrollo Social (IDS) cantonal y distrital publicado por el Ministerio de Planificación.
Estudiantes matriculados en carreras STEM (Science, Technology, Enngenering,, Mathematics, por sus siglas en inglés).
Descripción
Muestra la cantidad de estudiantes regulares que matriculan en cualquiera de las carreras de pregrado, grado y posgrado, que esté clasificada como STEM.
Formula de cálculo
MTR=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
MTR=matrícula STEM del total de estudiantes
por nivel de desagregación
x_i=persona física de cada unidad de desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de estudiantes físicos regulares matriculados.
Interpretación
Refleja la cobertura en el sistema universitario estatal en las carreras clasificadas como STEM
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Departamentos u Oficinas de Registro o el ente técnico oficial de cada Universidad.
3. Responsable: Oficinas de Planificación. Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Área de conocimiento
3. IDS del cantón y distrito
4. Nivel académico
5. Región de Planificación
6. Sexo
Observaciones
1. Se contabiliza cada estudiante una única vez en el año en consideración, independientemente de los períodos lectivos en los que matricule, y en el último nivel, plan de estudios y sede registrados
2. La clasificación de las carreras es con base en el Manual de Canberra, utilizado por el MICITT.
Muestra la cantidad de títulos académicos otorgados en programas de pregrado, grado y posgrado por las universidades del Sesue en el año de interés
Formula de cálculo
T=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
T=total de títulos académicos otorgados en programas de pregrado,
grado y posgrado
x_i=títulos académicos otorgados en programas de pregrado,
grado y posgrado en cada desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de títulos académicos otorgados
Interpretación
La cantidad de títulos académicos otorgados se refiere a la culminación de los estudios universitarios por parte de las personas que cumplen con los requisitos establecidos, con el fin de dotar a la sociedad de talento humano que responda a sus necesidades
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Departamento u Oficina de Registro o el ente técnico oficial de cada Universidad.
3. Responsable: Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES). Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Grado académico (diplomado, profesorado, bachillerato, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado)
3. Área de conocimiento
4. Región de Planificación
5. STEM / No STEM
6. Sexo
Observaciones
Un estudiante puede obtener durante el año de interés varios títulos académicos.
Carreras autoevaluadas, acreditadas y re-acreditadas
Descripción
Carreras que cumplen con procesos de acreditación, re-acreditación o en proceso de autoevaluación con entes nacionales o internacionales.
Formula de cálculo
PAAR=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PAAR= Procesos de autoevaluación, acreditación y re-acreditación por nivel de desagregación.
x_i= Procesos de autoevaluación, acreditación y re-acreditación por tipo de desagregación.
Unidad de medida
Cantidad de carreras autoevaluadas, acreditadas y re-acreditadas
Interpretación
La autoevaluación, la acreditación y la re-acreditación son procesos de investigación del quehacer académico institucional, cuyo fin es promover su mejoramiento, como resultado de una práctica de autoconocimiento que conlleva a cambios o transformaciones coherentes con los principios, propósitos y funciones de las universidades del Sesue. La cantidad de carreras en procesos de autoevaluación, acreditación y re-acreditación refleja el compromiso del sistema universitario estatal en el mejoramiento continuo, la búsqueda y aseguramiento de la excelencia académica.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías Académicas o ente(s) técnico oficial.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Tipo de proceso
3. Región de Planificación
4. Área del conocimiento
Observaciones
1. Incluye carreras de pregrado, grado y posgrado
2. Para el proceso de autoevaluación, se contabilizan las carreras que, en el año en consideración, iniciaron, desarrollaron o finiquitaron el proceso.
3. Algunos de los procesos, dadas sus fechas de inicio y finalización pueden estar ubicados en dos o más años.
El proyecto es un conjunto de actividades académicas con carácter disciplinario o multidisciplinario programadas por un lapso determinado que se realizan para conseguir ciertos objetivos. Un proyecto puede desarrollarse en un área académica específica o integrar dos o más áreas académicas; asimismo puede ser interdisciplinario, multidisciplinario o trans- disciplinario
Formula de cálculo
PIV=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PIV=total de proyectos de investigación vigentes
x_i=proyecto de investigación en cada desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de proyectos de investigación vigentes
Interpretación
Con la investigación, la Universidad genera y transfiere a la sociedad el conocimiento y la tecnología requeridos para satisfacer las necesidades del país y coadyuvar en su desarrollo humano, económico y social
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Subcomisión Calidad de la Investigación del Sistema Interuniversitario
Académicos a tiempo completo equivalente dedicados a la ejecución de proyectos de investigación.
Descripción
Total de tiempos completos de las personas investigadoras de las universidades estatales que se dedican a la ejecución de proyectos de investigación
Formula de cálculo
ITC=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
ITC=total tiempos completos dedicados a proyectos de investigación
x_i=cantidad de jornadas dedicadas a investigación por académico
Unidad de medida
Cantidad de tiempos completos equivalentes
Interpretación
Refleja los esfuerzos institucionales para la generación de conocimientos y la solución a problemas científicos-tecnológicos mediante el desarrollo de proyectos de investigación.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Subcomisión Calidad de la Investigación del Sistema Interuniversitario.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Grado académico
3. Área de conocimiento, según Manual de Frascati.
4. Dedicación
5. Sexo
Observaciones
Se requiere la cantidad de académicos y la información básica requerida para realizar las desagregaciones correspondientes, que se dediquen a proyectos de investigación vigentes.
Total de artículos en revistas indexadas de las universidades públicas costarricenses en la base de datos Scopus, Web of Science y Scielo.
Formula de cálculo
PU=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PU=total de publicaciones de las universidades del Siesue en revistas indexadas
x_i=publicaciones en revistas indexadas en cada desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de publicaciones indexadas
Interpretación
Refleja el comportamiento de las publicaciones con alto grado de calidad, que son aprobadas mediante mecanismos de análisis y son resultado de las propuestas para proyectos de investigación, que aseguran la pertinencia de las actividades académicas que se desarrollan en las instituciones.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Subcomisión Calidad de la Investigación del Sistema Interuniversitario
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Índice (Scopus, Web of Science y Scielo, entre otras)
3. Tipo de publicación.
Observaciones
1. Para efectos de este indicador se consideran las indexaciones Scopus, Web of Science y Scielo, entre otras.
2. Una publicación puede estar en varios índices
3. Por la forma en que se obtiene este indicador, es posible que se cuente con el dato hasta el segundo semestre del año posterior al de referencia.
Muestra el total de publicaciones académicas de las universidades del Sesue revistas o medios no indexados, en el año de referencia
Formula de cálculo
PA=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PA=total de publicaciones de las universidades del Siesue en revistas no indexadas
x_i=publicaciones en revistas no indexadas en cada desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de publicaciones en revistas no indexadas
Interpretación
Refleja el comportamiento de las publicaciones con alto grado de calidad, que son aprobadas mediante mecanismos de análisis formales por editoriales o revistas no indexadas, que aseguran la pertinencia de las actividades académicas que se desarrollan en las instituciones.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Investigación
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Tipo de revista y país de publicación
3. Área de conocimiento
Observaciones
Para efectos de este indicador no se deben duplicar las publicaciones que ya han sido consideradas en las revistas indexadas del indicador 1.2.1.3.
Se refiere a la cantidad de productos protegidos como resultado de la transferencia del conocimiento para la innovación, generado por las universidades pertenecientes al Sesue.
Formula de cálculo
PI=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PI= Total de productos científicos con protección intelectual.
x_i= Productos científicos con protección intelectual.
Unidad de medida
Cantidad de productos científicos
Interpretación
El incremento porcentual en la cantidad de productos innovadores protegidos representa una propuesta de valor diferenciadora, los cuales inician con la generación de conocimiento y se convierten en un resultado que es transferido a la sociedad.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Investigación o el ente técnico responsable.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Tipo de producto
3. Nuevos y vigentes de años anteriores
Observaciones
Este indicador acumula los productos de años anteriores que se encuentren vigentes en el año de seguimiento, adicionales a los productos nuevos para el año de interés.
Monto de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) (en millones de colones), en las universidades.
Descripción
Monto total de recursos, en millones de colones corrientes, que se invierten en la ejecución de I+D
Formula de cálculo
I+D=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
I+D=Monto total de recursos,en millones de colones corrientes,que se ejecutan en
investigación y desarrollox_i=recursos ejecutados en investigación y desarrollo en cada desgregación considerada
Unidad de medida
Millones de colones
Interpretación
Muestra la contribución en la generación y transferencia de avances científicos y tecnológicos por parte del Sesue, enmarcados en acciones innovadoras que trazan el sendero para la construcción de la sociedad a la que aspiran los costarricenses.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Subcomisión de Calidad de la Investigación del Sistema Interuniversitario
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Modalidad de la fuente (internas, externas y Fondos del Sistema)
3. Disciplina según Manual de Frascati
Observaciones
1. Contempla gastos en equipo e infraestructura, operación y recurso humano; así como financiamiento externo e interno, tanto de programas, institutos y centros de investigación.
2. La ejecución de estos recursos no incluye compromisos presupuestarios
3. Por la forma en que se obtiene este indicador, es posible que se cuente con el dato hasta el segundo semestre del año posterior al de referencia.
Proyectos de investigación realizados por el programa del Estado de la Nación (PEN)
Descripción
Muestra la cantidad de proyectos de investigación conjuntos vigentes que desarrollan el programa PEN.
Formula de cálculo
PIFS=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PIFS=total de proyectos financiados con presupuesto estatal
x_i=proyecto de investigación
Unidad de medida
Cantidad de proyectos investigación vigente
Interpretación
La ejecución de proyectos conjuntos favorece el intercambio de conocimiento, un mejor aprovechamiento de los recursos y permiten estrechar las alianzas interinstitucionales entre las universidades como un sistema.
Proyectos conjuntos con los sectores académicos, productivos y gubernamentales, del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT).
Descripción
Refleja la cantidad de proyectos desarrollados por el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) de manera conjunta con los sectores académicos, productivos y gubernamentales.
Formula de cálculo
PCS=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PCS=total de proyectos conjuntos con los sectores
x_i=proyecto conjunto según sector
Unidad de medida
Cantidad de proyectos conjuntos
Interpretación
El desarrollo de proyectos conjuntos con los sectores académicos, productivos y gubernamentales promueve la transferencia e intercambio del conocimiento, mejora la oportunidad en el aprovechamiento de los recursos y promueven condiciones de bienestar para la sociedad.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT)
Proyectos de investigación de la Oficina de Planificación de la Educación Superior.
Descripción
Muestra la cantidad de proyectos de investigación vigentes que son desarrollados por las divisiones de la OPES.
Formula de cálculo
POPES=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
POPES=total de proyectos vigentes desarrollados por las divisiones de la OPES
x_i=proyecto de investigación
Unidad de medida
Cantidad de proyectos investigación vigente
Interpretación
La ejecución de proyectos conjuntos favorece el intercambio de conocimiento, un mejor aprovechamiento de los recursos y permiten estrechar las alianzas interinstitucionales entre las universidades como un sistema.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Conare – OPES – Área de Desarrollo Institucional
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. División
2. Tipo de investigación
3. Área de conocimiento UNESCO
4. Objetivo socioeconómico
Observaciones
Los datos se presentaran en función de los resultados del informe que se presenta al MICITT cada año.
Monto de inversión en I+D (en millones de colones), en Conare.
Descripción
Monto total de recursos, en millones de colones corrientes, que se invierten en la ejecución de I+D en el Conare
Formula de cálculo
I+D=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
I+D=Monto total de recursos,en millones de colones corrientes,que se ejecutan en
investigación y desarrollox_i=recursos ejecutados en investigación y desarrollo en cada desgregación
considerada
Unidad de medida
Millones de colones
Interpretación
Muestra la contribución en la generación y transferencia de avances científicos y tecnológicos por parte de los programas del Conare enmarcados en acciones catalogadas como innovadoras y de proyección nacional..
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Conare – OPES – Área de Desarrollo Institucional
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. Programa Conare
2. Modalidad de la fuente (Fondos Públicos, Fondos provenientes de la empresa privada, Fondos provenientes de OSFL, Fondos extranjeros, Fondos de otras fuentes de financiamiento)
3. Tipo de investigación (básica, aplicada, desarrollo experimental)
4. Área científica-tecnológica
Observaciones
1. Contempla gastos en: Enseñanza y Formación, Servicios Científico-Tecnológicos y otros)
2. La ejecución de estos recursos no incluye compromisos presupuestarios
3. Por la forma en que se obtiene este indicador, es posible que se cuente con el dato hasta el segundo semestre del año posterior al de referencia.
Proyectos, iniciativas, comisiones y subcomisiones (PICyS) de investigación conjuntas financiadas con el Fondo del Sistema (FS) vigentes.
Descripción
Muestra la cantidad de proyectos, iniciativas, comisiones y subcomisiones de investigación conjuntos vigentes que desarrollan las IESUE y que son financiados con Fondos del Sistema.
Formula de cálculo
PIFS=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PIFS=total de PICyS de investigación financiados con Fondos del Sistema
Unidad de medida
Cantidad PICyS de investigación
Interpretación
La ejecución de PICyS conjuntos favorece el intercambio de conocimiento, un mejor aprovechamiento de los recursos y permiten estrechar las alianzas interinstitucionales entre las universidades como un sistema.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Conare – OPES – Área de Desarrollo Institucional – Fondos del Sistema
Muestra la cantidad de proyectos de extensión que se encuentran en ejecución en el año de referencia
Formula de cálculo
PEX=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PEX=total de proyectos de extensión vigentes
x_i=proyecto de extensión en cada desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de proyectos de extensión vigentes
Interpretación
La cantidad de proyectos vigentes de extensión y acción social es reflejo de las políticas adoptadas por las instituciones del Sesue para acrecentar la vinculación con el entorno y favorecer la democratización del conocimiento.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Extensión o Acción Social o el ente técnico oficial de cada universidad.
3. Responsable: Subcomisión Evaluadora de Proyectos – Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. Región de Planificación de impacto del proyecto
2. Región de Planificación de formulación del proyecto
3. Por tipo de proyecto (TCU, extensión docente, extensión cultural)
Observaciones
Opcionalmente, las universidades buscarán la clasificación de los proyectos por área temática.
En el TEC, para este indicador se consideran solamente los proyectos de extensión registrados, no se contabiliza la acción social, ni trabajos comunitarios, ni proyectos profesionales.
En la UNA, para este indicador se consideran los proyectos puros de extensión, así como los integrados con componente de extensión.
La UCR y UTN contabilizan además dentro de los proyectos de extensión y acción social, los trabajos comunitarios universitarios vigentes (TCU).
Muestra la cantidad de cursos libres y educación continua ofertados por las instituciones del Sesue
Formula de cálculo
CLEC=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
CLEC= Total de cursos.
x_i= Cursos implementados.
Unidad de medida
Cantidad de cursos libres y de educación continua
Interpretación
Son acciones académicas diseñadas para favorecer las oportunidades de los participantes, mediante el acceso al sistema educativo no formal, fomentando el desarrollo de habilidad, destrezas y experiencias en diferentes campos del conocimiento humano.
Programas o actividades de formación complementaria a la educación formal, con la participación de académicos de todas las áreas, en diversas modalidades (cursos, talleres, simposios, otros) llevados a cabo mediante una oferta flexible, orientada a la actualización y refrescamiento de saberes, técnicos, científicos o profesionales de una persona.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Extensión o Acción Social o el ente técnico responsable.
3. Responsable: Subcomisión Evaluadora de Proyectos – Subcomisión de Indicadores.
Personas beneficiadas en cursos libres y educación continua
Descripción
Muestra la cantidad personas beneficiadas por los cursos libres y educación continua ofertados por las instituciones del Sesue.
Formula de cálculo
BCLEC=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
BCLEC= Total de personas beneficiadas.
x_i= persona beneficiada por curso libre o de educación continua.
Unidad de medida
Cantidad de personas
Interpretación
Muestra el impacto de las universidades en la sociedad en la búsqueda de la formación o preparación de la población con el fin de mejorar algunas habilidades y su mejora para el mercado laboral mediante la ampliación de sus conocimientos.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Extensión o Acción Social o el ente técnico oficial de cada universidad.
3. Responsable: Subcomisión Evaluadora de Proyectos – Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Tipo de curso y modalidad (identificar si es curso libre o educación continua)
3. Región de Planificación donde se imparte el curso
Observaciones
Se contarán las matrículas de los cursos ofertados por las universidades.
La UCR contará las personas que obtienen un certificado/título por el curso o educación recibida.
Proyectos, comisiones y subcomisiones (PCyS) de extensión y acción social financiados con el Fondo del Sistema, vigentes.
Descripción
Muestra la cantidad de PCyS de extensión o acción social que se encuentran en ejecución en el año de referencia y que son financiados por Fondos del Sistema.
Formula de cálculo
EXFS=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
EXFS=total de PCyS de extensión vigentes financiados con Fondos del Sistema
x_i=PCyS de extensión en cada desagregación considerada para el año i
Unidad de medida
Cantidad de proyectos de extensión vigentes
Interpretación
Refleja los esfuerzos de coordinación y articulación interinstitucionales para la generación de proyectos que atienden situaciones de mejora en las comunidades nacionales, por medio de la identificación de situaciones puntuales o requerimientos de la sociedad.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Conare – OPES – Área de Desarrollo Institucional
Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en condición de discapacidad atendidos
Descripción
Muestra la cantidad de estudiantes físicos con necesidades educativas especiales (N.E.E) que se encuentran matriculados en las universidades del Sesue, que reciben servicios de apoyo para atender sus necesidades
Formula de cálculo
NEE=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
NEE=total de estudiantes físicos con N.E.E matriculados
x_i=estudiante físico con N.E.E matriculado que reciben servicios
de apoyo para atender sus necesidades en cada desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de estudiantes
Interpretación
El otorgamiento de servicios de apoyo a estudiantes con N.E.E brindan mayores oportunidades para su acceso, permanencia y graduación en el Sesue, y propician la equiparación de oportunidades en la vida universitaria
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Vida Estudiantil o el ente técnico oficial de cada Universidad.
3. Responsable: Oficinas de Planificación. Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Región de Planificación de matrícula del estudiante
3. Sexo
4. Tipo de necesidad
5. Área de conocimiento
Observaciones
1. Se contabilizan los estudiantes físicos con necesidades educativas especiales matriculados que solicitan apoyo y reciben al menos un servicio o beneficio asociado a su necesidad particular durante el año en consideración
2. Necesidad: aprendizaje, audición, comunicación, comunicación y audición, visual, motora, múltiple, emocional, sistémica, déficit atencional; entre otros
Muestra la cantidad de estudiantes físicos a los que se otorga una beca en las universidades estatales.
Formula de cálculo
EB= ∑_(i=1)^n▒Xi
donde:
EB = Total de estudiantes físicos matriculados que cuentan con al menos una beca.
Xi = Estudiantes físicos matriculados que cuentan con al menos una beca, en cada desagregación considerada.
Unidad de medida
Cantidad de estudiantes con beca
Interpretación
La cantidad de estudiantes matriculados que cuentan con beca en alguna de las universidades estatales es reflejo de los esfuerzos de las instituciones por reconocer la excelencia académica, participación en grupos de interés institucional y la atención de sus necesidades socioeconómicas para garantizar su acceso y permanencia.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Oficinas de becas o ente oficial de cada universidad
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Sexo
3. Región de Planificación de residencia del estudiante
4. Región de Planificación de la sede donde está matriculado
5. Área de conocimiento
6. Tipo de beca
Observaciones
1. Se contabilizan únicamente estudiantes matriculados en el año en consideración una única vez independientemente de la cantidad y tipo de beca que tengan asignadas.
2. Para efectos del conteo, se toma en cuenta la última beca asignada en el año del seguimiento.
Muestra la cantidad de beneficios otorgados a los estudiantes matriculados en las universidades estatales.
Formula de cálculo
BE= ∑_(i=1)^n▒Xi
donde:
BE = Total de beneficios que se otorgaron a estudiantes matriculados
Xi = Beneficio otorgado al estudiante matriculado.
Unidad de medida
Cantidad de beneficios otorgados
Interpretación
La atención de las necesidades socioeconómicas de los estudiantes de manera oportuna, coadyuva en garantizar su permanencia en las universidades del SESUE. Las universidades hacen esfuerzos particulares con el fin de mitigar y evitar situaciones que redunden en el abandono de los estudios de cualquier estudiante que requiera algún tipo de apoyo y promover la cumlminación oportuna de su programa de estudio.
El beneficio puede estar o no ligado a las becas estudiantiles.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Oficinas de becas o bienestar de las universidades estatales, o ente técnico responsable.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Tipo de beneficio
3. Región de Planificación de la sede en la que se ortoga el beneficio
Observaciones
1. El beneficio se contabiliza una única vez por estudiante.
2. Un estudiante puede recibir más de un beneficio
Estudiantes que participan en actividades estudiantiles
Descripción
Muestra la cantidad de participantes en actividades culturales, deportivas, recreativas y otras actividades extracurriculares.
Formula de cálculo
EAE= ∑_(i=1)^n▒Xi
donde:
EAE = Total de estudiantes físicos matriculados que participan en actividades estudiantiles
Xi = Estudiante matriculado que participa de las actividades estudiantiles definidas.
Unidad de medida
Cantidad de estudiantes participantes
Interpretación
La participación de los estudiantes en actividades culturales, deportivas y otras, porporciona al estudiante un acercamiento mayor a la universidad y, por ende, un deseo de concluir sus estudios universitarios. La actividad cultural y deportiva, les pemite una mayor interacción con estudiantes de otras disciplinas académicas y ayuda con el sentido de pertenencia a la institución.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Vida Estudiantil o entes técnico responsable.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Sexo
3. Tipo de actividad
4. Región de Planificación de estudio del estudiante
Observaciones
Se totaliza la cantidad de estudiantes inscritos en los grupos organizados y oficializados por las universidades.
Presentación en actividades estudiantiles culturales, deportivas y de recreación.
Descripción
Muestra la cantidad de representaciones en actividades culturales, deportivas, recreativas y otras actividades curriculares que organiza a los estudiantes de las universidades del SESUE
Formula de cálculo
RE= ∑_(i=1)^n▒Xi
donde:
RE = Total de representaciones estudiantiles en actividades culturales, deportivas y de recreación
Xi = Presentaciones en actividades culturales, deportivas y de recreación en cada desagregación considerada.
Unidad de medida
Cantidad de presentaciones
Interpretación
Las participaciones de los grupos organizados oficialmente en actividades culturales, deportivas y de recreación en cada desagregación considerada.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Vida Estudiantil o ente técnico oficial de cada universidad.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Tipo de actividad
3. País donde se llevó a cabo la presentación
4. Región de Planificación donde se llevó a cabo la presentación en el territorio nacional
Observaciones
Si esto se refiere a grupos representantivos deberían saberse cuántos grupos son cada tipo de actividad por universidad
Atenciones brindadas a estudiantes en promoción, prevención y salud.
Descripción
Muestra la cantidad de atenciones brindadas a estudiantes en los diferentes servicios de salud por las universidades del SESUE.
Formula de cálculo
AB= ∑_(i=1)^n▒Xi
donde:
AB = Total de atenciones en salud brindadas a los estudiantes.
Xi = atención brindada en cada desagregación considerada.
Unidad de medida
Cantidad de atenciones brindadas
Interpretación
Los servicios en salud que ofrecen las universidades le permite a los estudiantes el acceso oportuno y gratuito para la atención de algunas de sus necesidades básicas en esta materia. Además, es uno de los servicios escenciales de las universidades que hacen diferencia en el tema de permanencia de la población estudiantil.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Vida Estudiantil o el ente técnico oficial de cada universidad
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Tipo de servicio
3. Sexo
4. Región de Planificación de estudio del estudiante
Observaciones
1. Las universidades deben contabilizar los servicios que poseen y en que recintos o centros se ofrecen.
2. La UNED no brinda servicios de salud a los estudiantes.
Proyectos, comisiones y subcomisiones (PCyS) en vida estudiantil financiados con el Fondo del Sistema vigentes.
Descripción
Muestra la cantidad de PCyS de vida estudiantil financiados con Fondos del Sistema
Formula de cálculo
PVEFS=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PVEFS=total de PCyS de vida estudiantil vigentes financiados con Fondos del Sistema
x_i=PCyS de vida estudiantil en cada desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de PCyS de vida estudiantil
Interpretación
Refleja los esfuerzos interinstitucionales para articular y coordinar esfuerzos en la generación proyectos en el seno de la comisiones y subcomisiones de vida estudiantil que favorezcan a las poblaciones estudiantiles de las universidades del SESUE.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Investigación o el ente técnico oficial de cada universidad.
3. Responsable: Comisión de Investigación. Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Área de impacto
3. Región de Planificación
4. Clasificación universitaria (por ejemplo: estilos de vida saludable, deporte, arte, recreación, liderazgo, sexualidad y formación en valores)
Estudiantes regulares que participan en actividades de movilidad estudiantil.
Descripción
Muestra la cantidad total de estudiantes regulares de las universidades del Sesue que participan en actividades académicas de movilidad estudiantil a nivel internacional.
Formula de cálculo
EMI=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
EMI=total de estudiantes regulares que participan en actividades
de movilidad estudiantil a nivel internacional
x_i=estudiantes regulares que participan en actividades de movilidad
estudiantil a nivel internacional en cada desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de estudiantes participantes
Interpretación
La participación en actividades de movilidad permite mejorar las competencias académicas de los y las estudiantes y dotarles de un mayor bagaje cultural.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Oficinas de cooperación externa o el ente técnico oficial de cada universidad.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. País de acogida
3. Área de conocimiento del estudiante
4. Tipo de participación
5. Región de Planificación de la sede de estudio
6. Sexo
Observaciones
1. Un estudiante podría verse beneficiado con varias participaciones de movilidad internacional en el año de interés.
2. Se consideran la totalidad de actividades de movilidad estudiantil vigentes durante el año de interés.
3. Para el análisis de este indicador se procurará realizar una desagregación por tipo de actividad (pasantías, congresos, seminarios, cursos cortos, entre otros).
Docentes e investigadores realizando posgrados en el exterior.
Descripción
Muestra la cantidad de funcionarios becados por universidad para realizar estudios de posgrado en el exterior.
Formula de cálculo
EMI=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
EMI=total de académicos becados que realizan estudios de posgrado en el exterior
x_i=funcionario becado para realizar estudios de posgrado.
Unidad de medida
Cantidad de académicos becados
Interpretación
La obtención en posgrados en el exterior por parte de los académicos de las universidades del SESUE mejorar sus competencias y conocimientos lo cual redundará en la docencia e investigación en las universidades.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Oficinas de cooperación externa o el ente técnico oficial de cada universidad.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. País de estudio
3. Universidad de estudio
4. Grado esperado
5. Área de conocimiento estudio
6. Sede del funcionario
7. Modalidad (presencial, virtual o semipresencial)
8. Porcentaje que aporta la institución
9. Monto becado por año
Observaciones
1. Se consideran los académicos que se encontraban en el año de estudio, realizando estudios, esto es, los aun no concluidos.
2. Para este indicador, no importa que el académico esté en el país, se contabiliza para estos efectos.
Funcionarios que participan de procesos de movilidad nacional
Descripción
Muestra la cantidad de funcionarios con algún beneficio formal de las universidades del Sesue que participan en actividades formativas académicas que les facilita su movilidad y crecimiento dentro de las instituciones.
Formula de cálculo
FMN=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
FMN=total de funcionarios que participan en actividades de movilidad a nivel nacional
x_i=funcionario que participan en actividades de movilidad a nivel nacional en
cada desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de funcionarios
Interpretación
La participación en actividades de movilidad permite mejorar las competencias académicas de los funcionarios y dotarles de capacidades y habilidades que mejoran su rendimiento en pro de las instituciones y sus servicios.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Administración o el ente técnico oficial de cada universidad.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Tipo de actividad
3. Sexo
4. Sede del funcionario
5. Tipo de funcionario (administrativo/académico)
Observaciones
1. Un funcionario podría verse beneficiado con varias participaciones de movilidad nacional en el año de interés.
2. Se consideran la totalidad de actividades de movilidad vigentes durante el año de interés.
3. Para el análisis de este indicador se procurará realizar una desagregación por tipo de actividad (pasantías, congresos, seminarios, cursos cortos, entre otros).
Funcionarios que asisten a programas de capacitación y actualización a nivel nacional e internacional.
Descripción
Muestra la cantidad total de funcionarios (administrativos o docentes) de las universidades del Sesue que asisten a capacitaciones o actualizaciones en el año de seguimiento.
Formula de cálculo
FCA=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
FCA=total de funcionarios que asistieron a actividades de capacitación y actualización
x_i=funcionario capacitado por cada desagregación
Unidad de medida
Cantidad de funcionarios
Interpretación
Muestra los esfuerzos de las universidades por mantener a los funcionarios administrativos y académicos, debidamente capacitados o actualizados en las actividades que se realizan y con ello mejorar su desempeño laboral y personal, en beneficio del resto de la comunidad universitaria
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Administración o ente técnico oficial de la universidad.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Tipo de funcionario (Administrativo – docente)
3. Sexo
4. Sede del funcionario
5. Tipo de actividad (capacitación o actualización)
6. Tipo de participación (nacional o internacional)
7. Modalidad de la actividad (presencial o virtual o mixta)
Observaciones
Funcionarios debidamente contabilizados por el área de la Comisión de Becas o ente similar en cada Universidad.
Necesidades atendidas de obras mayores en infraestructura física
Descripción
Muestra las obras atendidas por necesidades programadas y no programadas por las universidades del SESUE para el año de interés
Formula de cálculo
OIF=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
OIF=total de obras mayores en infraestrutura física atendidas
x_i=obra mayor atendida en infraestructura física
Unidad de medida
Cantidad de necesidades
Interpretación
La cantidad diversa de obras mayores que las instituciones atienden en al año de interés con el fin de mantener la infraestructura en condiciones óptimas para el desarrollo de sus actividades sustantivas.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Administración o el ente técnico oficial de cada universidad.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Tipo de obra
3. Región de Planificación donde se realizó la obra
Observaciones
1. Las universidades deberán registrar las obras que se concluyeron en el año de estudio y aquellas que están en ejecución.
Presupuesto dedicado a la adquisición, renovación y mantenimiento de equipo científico-tecnológico (en millones de colones).
Descripción
Este indicador permite conocer el monto total de recursos, en colones corrientes, que se invierte en la institución en equipo científico-tecnológico.
Formula de cálculo
PECT=∑▒X_(C+T)
donde:
PECT= Total de gastos corrientes en equipo científico-tecnológico.
X_(C+T)= Gastos corrientes destinado a equipo científico-tecnológico para el año de interés
Unidad de medida
Colones corrientes
Interpretación
Entre mayor sea el monto invertido en este tipo de equipo, ya sea por reemplazo, mantenimiento o por nuevas adquisiciones, mayor es el aporte de las IESUES en procura de una mejor formación de sus estudiantes; así como y de las actividades desarrolladas por la universidad
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Administración o ente oficial de cada universidad
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Región de Planificación de la unidad beneficiada
3. Tipo de unidad que se asigna (académica/administrativa)
Observaciones
1. Se incluye el presupuesto ejecutado y comprometido durante el año de seguimiento.
Se refiere a la ejecución de iniciativas académicas y administrativas en el ámbito de la gestión ambiental desarrolladas en cada institución del Sesue
Formula de cálculo
AGA=∑▒X_i
donde:
AGA= Total acciones desarrolladas en gestión ambiental
X_i= acción realizada
Unidad de medida
Cantidad de acciones
Interpretación
La ejecución de planes en el área de gestión ambiental en los campus y sedes universitarias, responde a la concientización con el medio ambiente, planificación de campus amigables, accesibles y sostenibles. Entre mayor sea la cantidad de acciones ejecutadas, con respecto a la construcción de campus planificados, accesibles, amigables y sostenibles, mayor es el aporte de las Iesues en materia de gestión ambiental.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Entes oficiales encargados de los planes de gestión ambiental (PGAI) en cada institución.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Tipo de acción
3. Región de Planificación donde se desarrolla la acción
Observaciones
Proyección quincenal
Su definición se dará anualmente por parte de las universidades
Acciones desarrolladas para la prevención de riesgos naturales .
Descripción
Se refiere a la ejecución de iniciativas académicas y administrativas en el ámbito de la gestión ambiental desarrolladas en cada institución del Sesue
Formula de cálculo
APR=∑▒X_i
donde:
APR= Total acciones desarrolladas en la prevención de riesgos naturales
X_i= acción realizada
Unidad de medida
Es de carácter descriptivo, por lo cual, para realizar su monitoreo y seguimiento se solicitará a las instancias correspondientes en cada institución, información sobre los logros alcanzados en cada período
Interpretación
La ejecución de planes en la prevención de los riesgos naturales en los campus y sedes universitarias, permitirá disponer de campus seguros para toda la comunidad universitaria y sus alrededores, además de preparar a la población para responder ante una eventualidad de forma ordenada y coordinada.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Entes oficiales encargados de los planes de gestión ambiental (PGAI) en cada institución.
3. Responsable: Oficinas de planificación. Subcomisión de indicadores.
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Tipo de acción
3. Región de Planificación donde se desarrolla la acción
Observaciones
Proyección quincenal
Su definición se dará anualmente por parte de las universidades
Muestra la cantidad de proyectos del eje de Gestión que se encuentran en ejecución en el año de referencia
Formula de cálculo
PGV=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PGV=total de proyectos de investigación vigentes
x_i=proyecto de gestión en cada desagregación considerada
Unidad de medida
Cantidad de proyecto de gestión
Interpretación
Refleja los esfuerzos de las IESUE para la generación de proyectos de gestión universitaria que coadyuven al fortalecimiento de la gestión universitaria en todos sus campos.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectorías de Administración o el ente técnico oficial de cada universidad.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Región de Planificación de impacto
3. Región de formulación
Observaciones
1. Se contemplan los proyectos vigentes durante el año de referencia.
2. Los fondos para estos recursos no pertenecen a Fondos del Sistema
Muestra la cantidad total de convenios vigentes, durante el año en seguimiento, que tiene cada universidad del Sesue con entes nacionales o internacionales, que facilitan la generación y transferencia de conocimiento y aportan nuevos recursos para el desarrollo de iniciativas académicas pertinentes
Formula de cálculo
CVI=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
CVI=total de convenios vigentes con entes nacionales o internacionales
x_i=convenios vigentes con entes nacionales o internacionales en cada desagregación
considerada
Unidad de medida
Cantidad de convenios vigentes
Interpretación
Refleja los esfuerzos realizados por las instituciones del Sesue por establecer relaciones de cooperación con diversos entes nacionales o internacionales y percibir, de esta forma, recursos de índole diversa que facilitan el desarrollo de iniciativas académicas pertinentes para la transferencia del conocimiento
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Oficinas de cooperación internacional o ente técnico oficial de cada universidad.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. País
3. Tipo de convenio (convenio marco, específico, cartas de entendimiento, entre otros)
Observaciones
Los convenios firmados con organismos internacionales con sede en Costa Rica, se consideran como convenios internacionales.
Atenciones brindadas a funcionarios en promoción, prevención y salud.
Descripción
Muestra la cantidad de atenciones brindadas a funcionarios en los diferentes servicios de salud por las universidades del SESUE.
Formula de cálculo
ABF= ∑_(i=1)^n▒Xi
donde:
ABF = Total de atenciones en salud brindada a los funcionarios.
Xi = atención brindada en cada desagregación considerada.
Unidad de medida
Cantidad de atenciones a funcionarios
Interpretación
Los servicios en salud que ofrecen las universidades le permite, en algunas instituciones, a los funcionarios tener acceso oportuno y gratuito para la atención de algunas de sus necesidades básicas en esta materia.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Vicerrectoría de Administración o el ente técnico oficial de cada Universidad.
3. Responsable: Subcomisión de Indicadores
Nivel de desagregación
1. Universidad
2. Tipo de servicio
3. Sexo
4. Región de Planificación del funcionario
5. Tipo de funcionario (administrativo/académico)
Observaciones
Se estiman en promedio dos atenciones a los funcionarios universitarios.
Se estima que la población de funcionarios no crecerá en el quinquenio.
Iniciativas, comisiones y subcomisiones (ICyS) de gestión conjuntas financiados con el Fondo del Sistema vigentes
Descripción
Muestra la cantidad de iniciativas, comisiones y subcomisiones de gestión conjuntos vigentes que desarrollan las IESUE y que son financiados con Fondos del Sistema.
Formula de cálculo
PGFS=∑_(i=1)^n▒x_i
donde:
PGFS=total de iniciativas,comisiones y subcomisiones de gestión financiados con
Fondos del Sistema
Unidad de medida
Cantidad de ICyS vigentes
Interpretación
La ejecución de proyectos conjuntos favorece el intercambio de conocimiento, un mejor aprovechamiento de los recursos y permiten estrechar las alianzas entre las universidades como un sistema.
Características
1. Periocidad: Anual.
2. Fuente de información: Conare – OPES – Área de Desarrollo Institucional – Fondos del Sistema