CONARE 50 Aniversario
SIESUE_02

INVESTIGACIÓN

Ejes de Acción

Código 2.1.1.1
Denominación Proyectos de investigación vigentes.
Descripción Muestra la cantidad de proyectos de investigación que se encuentran en ejecución en el año de referencia.
Formula de cálculo
Unidad de medida Proyecto de investigación.
Interpretación Refleja los esfuerzos institucionales para la generación de conocimientos y la solución a problemas científicos-tecnológicos.
Características
    1. Periocidad: Anual.
    2. Fuente de información: Vicerrectorías de Investigación o el ente técnico oficial de cada universidad.
    3. Responsable: Comisión de Investigación. Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
  • Disciplina científica-tecnológica y objetivo socioeconómico (campo de aplicación)
  • Por sede central y regionales.
Observaciones Se requiere la cantidad de proyectos de investigación vigentes por sede regional (por sede de impacto y por sede de formulación).
Proyección quincenal
  • 1742 en el 2016
  • 1811 en el 2017
  • 1862 en el 2018
  • 1902 en el 2019
  • 1950 en el 2020
Código 2.1.1.2
Denominación Académicos de tiempo completo equivalentes (TCE) dedicados a la investigación
Descripción Muestra el total de académicos a tiempo completo equivalente activos dedicados a la ejecución de proyectos de investigación vigentes en el año de referencia.
Formula de cálculo
Unidad de medida Académicos a tiempo completo equivalente.
Interpretación Conocer la cantidad de tiempos completos equivalentes que destina el Sesue a la investigación como medida primordial para determinar la cuantificación de su recurso humano dedicado a la investigación.
Características
    1. Periocidad: Anual.
    2. Fuente de información: Vicerrectorías de Investigación o ente técnico oficial de cada universidad.
    3. Responsable: Comisión de Investigación. Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
  • Siesue.
Observaciones
  • Las jornadas equivalentes a tiempo completo corresponden a la cantidad de horas laboradas por semana definidas por cada universidad (40 horas en la UNA, 40 horas en la UTN, 40 horas ITCR, 40 horas en la UCR, 42,5 en la UNED).
  • Investigadores activos en un año de referencia son aquellos académicos que dedican parte de su jornada a la ejecución de uno o más proyectos de investigación en el año de referencia.
Proyección quincenal
  • 712 en el 2016
  • 734 en el 2017
  • 740 en el 2018
  • 750 en el 2019
  • 760 en el 2020
Código 2.1.1.3
Denominación Publicaciones en revistas indexadas.
Descripción Muestra el total de publicaciones de autores de las universidades del Sesue en revistas indexadas en el año de referencia.
Formula de cálculo
Unidad de medida Publicaciones indexadas.
Interpretación Refleja el comportamiento de las publicaciones con alto grado de calidad, que son aprobadas mediante mecanismos de análisis y son resultado de las propuestas para proyectos de investigación, que aseguran la pertinencia de las actividades académicas que se desarrollan en las instituciones.
Características
    1. Periocidad: Anual.
    2. Fuente de información: Bases de datos de revistas indexadas adquiridas por el sistema de bibliotecas del Sesue y Vicerrectorías de investigación.
    3. Responsable: Comisión de Investigación. Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
  • Por indexación (Scopus, Web of Science y Scielo, entre otras)
Observaciones
  • Para efectos de este indicador se consideran las indexaciones Scopus, Web of Science y Scielo, entre otras.
  • Por la forma en que se obtiene este indicador, es posible que se cuente con el dato hasta el segundo semestre del año posterior al de referencia.
Proyección quincenal
  • 498 en el 2016
  • 535 en el 2017
  • 569 en el 2018
  • 600 en el 2019
  • 626 en el 2020
Código 2.1.1.4
Denominación Inversión en investigación y desarrollo I+D.
Descripción Muestra el monto total de recursos, en millones de colones corrientes, que se invierten en investigación y desarrollo.
Formula de cálculo
Unidad de medida Recursos monetarios.
Interpretación Muestra la contribución en la generación y transferencia de avances científicos y tecnológicos por parte del Sesue, enmarcados en acciones innovadoras que trazan el sendero para la construcción de la sociedad a la que aspiran los costarricenses.
Características
    1. Periocidad: Anual.
    2. Fuente de información: Departamentos de administración financiera, oficinas de recursos humanos o el ente técnico oficial de cada universidad.
    3. Responsable: Comisión de Investigación. Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
  • Fuentes internas, externas y Fondos del Sistema
Observaciones
    Contempla tanto los gastos de operación y por remuneraciones del recurso humano, como la inversión en equipo e infraestructura
    La ejecución de estos recursos no incluye compromisos presupuestarios
    Por la forma en que se obtiene este indicador, es posible que se cuente con el dato hasta el segundo semestre del año posterior al de referencia
Proyección quincenal
  • ¢52.587.817.991,00 en el 2016
  • ¢54.826.297.508,00 en el 2017
  • ¢56.116.173.246,00 en el 2018
  • ¢57.624.424.376,00 en el 2019
  • ¢59.283.944.499,00 en el 2020
Código 2.1.1.6
Denominación Proyectos vigentes conjuntos con los sectores académicos, productivos y gubernamentales.
Descripción Refleja la cantidad de proyectos desarrollados por el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat) de manera conjunta con los sectores académicos, productivos y gubernamentales, con el fin de generar sinergias para el mejor aprovechamiento de los recursos y propiciar el intercambio de conocimientos.
Formula de cálculo
Unidad de medida Proyectos vigentes.
Interpretación El desarrollo de proyectos conjuntos con los sectores académicos, productivos y gubernamentales promueve la transferencia e intercambio del conocimiento, mejora la oportunidad en el aprovechamiento de los recursos y promueven condiciones de bienestar para la sociedad.
Características
    1. Periocidad: Anual.
    2. Fuente de información: Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat).
    3. Responsable: Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat). Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
  • Por sector (académico, productivo y gubernamental)
  • Por área de conocimiento
Observaciones
    Se consideran las áreas de conocimiento definidas por Conare (Artes y Letras, Ciencias Básicas, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Educación, Recursos Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Salud)
    Se requiere que el Cenat remita información adicional que complemente el monitoreo y seguimiento de esta acción/meta, tal como: descripción de los proyectos y sus logros relevantes, hallazgos, limitaciones, recursos ejecutados, entre otros que se consideren pertinentes
Proyección quincenal 250 en el quinquenio (debido a que no se desagrega la meta para cada uno de los años, no es posible realizar un contraste entre lo esperado y observado en cada año del período, por lo cual, lo único a lo que se puede hacer referencia es al porcentaje de avance respecto al dato acumulado del quinquenio)
Código 2.1.1.7
Denominación Proyectos vigentes de investigación y formación en desarrollo humano sostenible.
Descripción Muestra la cantidad de proyectos de investigación y formación que se ejecutan por parte del Programa Estado de la Nación (PEN), en aras de promover el desarrollo humano sostenible
Formula de cálculo
Unidad de medida Proyectos vigentes.
Interpretación Refleja los esfuerzos efectuados por el PEN en el desarrollo de proyectos de investigación y formación que promuevan el desarrollo humano sostenible, contribuyendo a la mejor comprensión de la realidad país y de la región.
Características
    1. Periocidad: Anual.
    2. Fuente de información: Programa Estado de la Nación (PEN).
    3. Responsable: Programa Estado de la Nación (PEN). Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
  • Por tipo (investigación / formación)
Observaciones
    Se requiere que el PEN remita información adicional que complemente el monitoreo y seguimiento de esta acción/meta, tal como: descripción de los proyectos y sus logros relevantes, hallazgos, limitaciones, recursos ejecutados, entre otros que se consideren pertinentes
Proyección quincenal 200 en el quinquenio (debido a que no se desagrega la meta para cada uno de los años, no es posible realizar un contraste entre lo esperado y observado en cada año del período, por lo cual, lo único a lo que se puede hacer referencia es al porcentaje de avance respecto al dato acumulado del quinquenio).
Código 2.1.1.8
Denominación Estudios especiales de actualidad sobre temas de la realidad costarricense y centroamericana.
Descripción Muestra la cantidad de estudios desarrollados por el Programa Estado de la Nación (PEN), sobre temas de actualidad vinculados al entorno costarricense y centroamericano.
Formula de cálculo
Unidad de medida Estudios especiales.
Interpretación Refleja los esfuerzos efectuados por el PEN en el desarrollo de estudios especiales que promuevan el conocimiento de la realidad regional y favorezcan los procesos de toma de decisiones en los diferentes niveles.
Características
    1. Periocidad: Anual.
    2. Fuente de información: Programa Estado de la Nación (PEN)
    3. Responsable: Programa Estado de la Nación (PEN). Subcomisión de Indicadores.
Nivel de desagregación
  • Por tipo (por definir por el PEN).
Observaciones
    Se requiere que el PEN remita información adicional que complemente el monitoreo y seguimiento de esta acción/meta, tal como: descripción de los proyectos y sus logros relevantes, hallazgos, limitaciones, recursos ejecutados, entre otros que se consideren pertinentes
Proyección quincenal 158 en el quinquenio (debido a que no se desagrega la meta para cada uno de los años, no es posible realizar un contraste entre lo esperado y observado en cada año del período, por lo cual, lo único a lo que se puede hacer referencia es al porcentaje de avance respecto al dato acumulado del quinquenio).
SIESUE Español